Publicaciones Departamento de Sociología.
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds
es-ESPublicaciones Departamento de Sociología.Bienestar y salud
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/18
<p>Regularmente los investigadores intentan responder a cuestiones como ¿Qué es la salud? ¿Qué elementos debe considerar su definición?, ¿Qué factores la condicionan? ¿Cómo y quién debe realizarla? ¿Cómo la conciben las diferentes poblaciones y cómo cambia su parecer a través del tiempo?, ¿Cuál es y cómo se relaciona con el bienestar?, entre muchas otras interrogantes. De ahí que<br>hablar de salud no pueda hacerse desde una concepción única e inamovible y tampoco pueda responderse a las mismas preguntas<br>de forma homogénea en todos los contextos, no obstante que en su definición general pueda haber elementos comunes. La salud<br>definida como un hecho social debe ser objeto de debate permanente, discutirse su definición, sus alcances y sus determinantes.</p>Marisol Perez RamosMaría Luisa Mussot LópezAdrián Hernández CorderoGustavo Leal FHéctor Javier Sánchez PérezCristina Gordillo MarroquínNorma E. López Díaz-GuerreroAdriana Alarcón AguilarMina Konigsberg FainsteinJosé Alfonso de la Fuente RiveraAlejandro Noguez RamosGilberto Silva BañuelosLuis Eduardo del Moral TrinidadMelva Herrera Guadalupe GodinaHugo Leonardo Gómez HernándezPaulina Arenas-LandgraveSofía Cristina Martínez-LunaJosé Luis Sánchez-GutiérrezNatalia Escobedo-OrtegaAnabel de la Rosa-GómezDavid Alberto Rodríguez MedinaSheila Martínez-GarcíaLuis Eduardo Hernández-IbarraJorge Luis Arellanez HernándezLeón Felipe Beltrán GuerraVanessa Tatiana Hernández Flores
Derechos de autor 2024 Publicaciones Departamento de Sociología.
2024-12-192024-12-19Violencias
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/17
<p>En 1974 se cristalizó un ejercicio de justicia espacial para la metrópoli del Valle de México, consistente en llevar educación superior a las periferias de la ciudad. Así, en el mes de septiembre de dicho año comenzaron las operaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Un pilar fundamental del primer campus de la institución fue el Departamento de Sociología, el cual contó con fundadores de una gran altura intelectual, así como de un amplio compromiso social. Durante cinco décadas han pasado por el Departamento diferentes generaciones de personal académico que, desde diferentes perspectivas disciplinarias, han impulsado la producción de conocimiento. Ello ha ocurrido en el contexto de las nueve Áreas de Investigación, ahora Académicas, en las que nos organizamos. Paralelamente, también las y los académicos se han comprometido con la docencia en las cuatro licenciaturas en las que se participa (Sociología, Ciencia Política, Psicología Social y Geografía Humana), así como en los posgrados (Sociología del trabajo que dio origen a Estudios Sociales y Psicología Social).</p>Adrián Hernández CorderoAlfredo Nateras DomínguezPaula Soto VillagránJosé Manuel Valenzuela ArceAlfredo Nateras DomínguezAndrea BonvillaniCésar Jesús Burgos DávilaDavid Moreno CandilGeorgina Lozano RazoJavier Zavala RayasRicardo Carlos Ernesto GonzálezMatthew LorenzenGimena BertoniSalvador Cruz SierraMoisés Mendoza ValenciaIleana Diéguez
Derechos de autor 2024 Publicaciones Departamento de Sociología.
2024-12-132024-12-13Desigualdades
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/15
<p>Los estudios sobre las desigualdades en la mayoría de los países de América Latina no solo revelan las condiciones sociales de vida que persisten en una sociedad determinada, sino que también advierten una mayor comprensión de las relaciones de poder y los mecanismos institucionales que operan en múltiples dimensiones de la vida colectiva. El libro tiene como objetivo impulsar una nueva reflexión interdisciplinaria hacia el estudio de las desigualdades a través de investigaciones y casos delimitados en tres ejes de análisis relacionados con el papel del Estado, los desafíos del desarrollo y la construcción de políticas públicas.En su conjunto, las y los autores contribuyen a la discusión científica y a la formación de una agenda de investigación regional que permita ampliar el análisis sobre las causas que fomentan las desigualdades y avan-zar hacia la construcción de alternativas para favorecer la igualdad, el bienestar y el desarrollo político de nuestras sociedades.</p>Miguel Rodrigo González IbarraAdrián Hernández CorderoRicardo Uvalle BerronesMartín Christian Santos AnayaFrancisco Julio Taborda OcampoOlga Lucía Fernández ArbeláezJosé Antonio Ramos CalderónMoisés Frutos CortésEduardo Amir Cuevas FloresJohnny Bryan Cruz PechMiguel Moreno PlataAlessandra OliviJulieta PalmaValentina ÁlvarezRosa Silvia Arciniega ArceMiguel Rodrigo González IbarraCarmelo Tomás Pérez AlvaradoMiguel Rodrigo González IbarraJosé Franco AguilarDavid Román Islas Vela
Derechos de autor 2024 Publicaciones Departamento de Sociología.
2024-12-132024-12-13Habitar y comprender la vivienda y el hábitat desde una perspectiva de género y cuidados
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/16
<p>Este libro aborda las formas en que diferentes mujeres y colectivos habitan y rehabitan el continuo vivienda, hábitat y ciudad desde una perspectiva de género y de cuidados. Partimos de la premisa de que la vivienda, el habitar y el hábitat deben ser abordados como un proceso en el que convergen diferentes tipos de conocimientos que no siempre han estado en contacto, por un lado el conocimiento experto-técnico desplegado generalmente en el diseño del espacio construido que tiene fuertes impactos en los territorios urbanos y, por otro lado, el saber cotidiano que se produce en las prácticas del habitar por grupos de edad, género y pertenencia territorial, debido a que las personas habitantes no son “usuarias pasivas” de las viviendas sino que, como actores territorializados van adaptando, transformando e incluso innovando en los usos de los espacios y reapropiándose de la vivienda y el entorno construido.</p>Paula Soto VillagránClaudia Carolina Zamorano VillarrealZaida Muxí MartínezAlessandra CiredduAna Fidelia Aparicio TrejoClaudia Ortiz ChaoAlonso Cortés SolísPere Sunyer MartínAdrián Giovani Trejo GonzálezJosé Alan Hernández NavarroMartha de Alba GonzálezEdith Flores PérezTanisha Silva AguilarKaren Sánchez RodríguezCarlos Arturo Castro ReséndizSoledad Díaz VázquezTania Hernández ChetrirquinMariana Ramírez AcevedoAsdruwal Ramírez Canizález
Derechos de autor 2024 Publicaciones Departamento de Sociología.
2024-12-132024-12-13DE CIUDADANÍAS Y DERECHOS SOCIALES MIRADAS MULTIDISCIPLINARIAS DE UN MÉXICO EN CRISIS (2018-2021)
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/9
<p>La presente obra es un esfuerzo multidisciplinario – politólogos, sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos, filósofos- y reflexivo sobre las ciudadanías y los derechos sociales en un entorno de crisis. Partimos de la idea de que existe una crisis de representación política, económica y, en estos momentos, de salud que explican en buena medida el contexto y funcionamiento del proyecto político de la Cuarta Transformación y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El libro reconoce una visión amplia de ciudadanía y no sólo la expresión de los derechos y deberes en torno al acto político, sino también las dimensiones sociales y económicas que lastiman constantemente el devenir de nuestro país. Pensamos en la ciudadanía política como el derecho a participar en el ejercicio del poder político, pero también en su esfera civil caracterizada por los derechos para el ejercicio de la libertad individual y su esfera económica entendido como un mínimo de bienestar económico. Y es ahí donde encontramos múltiples y muy diversas experiencias en el país. Un México en crisis y heterogéneo. Y es precisamente, pese a las diferencias que vuelven a la ciudadanía mexicana una realidad heterogénea, lo que cruza el análisis es un entorno gravemente marcado por la incertidumbre económica, la incredulidad política y la reducción de los lazos de confianza comunitarios (fenómenos como la corrupción, la impunidad y el incumplimiento de las promesas electorales, han contribuido también a la frustración y el desencanto democrático de importantes sectores de la población) ¿cómo responder a ello? ¿Cómo desarrollar ciudadanías en contextos precarios de derechos sociales? ¿Cómo desarrollar derechos sociales en contextos precarios de ejercicios ciudadanos? Son preguntas que el presente libro plantea como una provocación pero sin pretender resolver definitivamente, sólo como una invitación multidisciplinaria al estudio de tan urgente y a la vez tan compleja pareja: Ciudadanía y derechos sociales.</p>Enrique Cuna PérezAlberto Escamilla CadenaDavid Morales GonzálezRené López de la TorreLilia Gómez JiménezRicardo Romano CastroPaula Soto VillagránEkhiñe Graell LarretaUlises Torres CabreraClaudia Alaníz HernándezLuis Antonio Ramírez MontesEdgar Miguel Juárez SalazarJuana Juárez RomeroSergio Eduardo Rodríguez TrejoÁlvaro F. López LaraReyna Itzel De la Cruz QuintanaAntonella Attili CardamoneLuis Daniel Cortázar TrianaMaría Elisa Gómez RodríguezÁngel Wilhelm Vázquez GarcíaValeria Ixchel Maya PérezCarlos Juan Núñez Rodríguez
Derechos de autor 2024 Publicaciones Departamento de Sociología.
2024-11-082024-11-08DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN MÉXICO
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/4
<p style="text-align: justify;">El presente texto describe y problematiza una de las bases metodológicas y prácticas de la Psicología Social: la intervención en grupos y comunidades. El título del libro no es solo un recurso retórico, pues como podrá constatarse a lo largo de sus capítulos, existen múltiples estrategias de intervención que, en su diversidad y complejidad, comparten un núcleo formado por diferentes perspectivas teóricas psicológico-sociales y compromisos ético-políticos. La propuesta de las y los autores, no trata de mostrar una definición conceptual única e indiscutible de lo que es la intervención psicosocial, sino que quien se interese en la lectura del libro, podrá construir a través de sus múltiples aplicaciones y las experiencias que se muestran en este libro, una visión amplia de lo que implican los procesos de intervención, así como de la importancia de seguir construyendo conocimiento a través de la praxis. Las y los autores aportan descripciones y análisis de experiencias de intervención que serán de utilidad para psicólog@s, psicólog@s sociales, sociólog@s, trabajador@s sociales y, en general, para quienes en cotidianidad generen procesos de intervención psicosocial en su práctica profesional La lectura del libro puede constituirse en un andamio cognoscitivo para repensar problemas de gran relevancia social como son el cambio social, el cambio de actitudes, el aprendizaje de nuevos esquemas de participación, el desarrollo de capacidades para enfrentar los problemas de salud en las comunidades, así como la formación de comunidades resilientes.</p>Víctor Gerardo Cárdenas GonzálezMarisol Pérez RamosHugo Leonardo Gómez HernándezJesús Daniel Sixtos CruzJosé Luis Sánchez GutiérrezAlejandro Lara FigueroaYoseline Yohuali Antonio MateoÁngel Manuel Vázquez Montes de OcaMariana Cielo MaldonadoHugo Armando Brito RiveraJesica Nalleli de la Torre HerreraJuan Carlos Hurtado AdunaAngélica María Segura TorresSara Miranda Herrera
Derechos de autor 2024 Publicaciones Departamento de Sociología.
2024-01-242024-01-24ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO 2021
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/5
<p>El proceso electoral de 2021 sirvió para elegir a 500 diputados y diputadas federales -300 correspondieron al principio de mayoría relativa y 200 al de representación proporcional-, y a los titulares de 15 gubernaturas. Asimismo, se seleccionaron mil 923 presidencias municipales, 2 mil 57 sindicaturas, 14 mil 222 regidurías y 635 juntas municipales o concejalías, mil 063 diputaciones locales, de las cuales, 642 fueron por mayoría relativa y 421 por representación proporcional. Participaron diez partidos políticos, Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), MORENA, Partido Encuentro Solidario (PES), Redes Sociales Progresistas (RSP) y Fuerza por México (FM); así como las coaliciones nombradas "Va por México" integrada por PAN, PRI y PRD, y "Juntos Hacemos Historia" integrada por el PVEM, PT y MORENA.<br /><br /></p>Enrique Cuna PérezManuel Larrosa HaroLuis Medina TorresEdwin C. Ramírez DíazOmar de la Cruz CarrilloEduardo BermúdezAlberto Escamilla CadenaRené López De la TorreRicardo Espinoza ToledoJavier Rosiles SalasJosé Antonio Carrera BarrosoFrancisco Reveles Vázquez
Derechos de autor 2023 Publicaciones Departamento de Sociología.
2023-12-012023-12-01La elección federal de 2018 en México: el regreso de un gobierno con mayoría
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/2
<div id="product-info-tab-formats" class="data item content" role="tabpanel" aria-labelledby="tab-label-product-info-tab-formats" data-role="content" aria-hidden="false"> <p>La elección federal de 2018 en México produjo una reconfiguración en los espacios de poder político que se vio reflejada en la titularidad del Poder Ejecutivo, en los órganos de representación política y en el sistema de partidos. El presente libro aborda las reglas, las instituciones y los actores que dieron forma a unos comicios que trajeron de vuelta la instauración de un gobierno con mayoría. Mientras que, en contraparte, la oposición partidista sufrió un revés electoral que mermó de manera significativa el volumen de su representación, así como su influencia política, situación que podría traer a futuro una nueva dinámica en las formas de hacer política en México.</p> </div>Alberto Escamilla CadenaRicardo Romano CastroLaura Valencia EscamillaLaura del Alizal ArriagaMaría Eugenia Valdés VegaFrancisco Reveles VázquezSol Cárdenas ArguedasJosé Antonio Carrera BarrosoDaniela Edith Castillo RodríguezEdwin Cuitláhuac Ramírez DíazRicardo Espinoza ToledoJavier Rosiles SalasOmar de la Cruz CastilloLuis Eduardo Medina TorresEnrique Cuna PérezPablo Xavier Becerra ChávezRocío Magdalena Aguilar RodríguezGerardo Hernández
Derechos de autor 2022 Publicaciones Departamento de Sociología.
2022-12-052022-12-05Los académicos mexicanos ante las reformas universitarias
https://librosdepartamentodesociologia.izt.uam.mx/index.php/pds/catalog/book/1
<div id="product-info-tab-formats" class="data item content" role="tabpanel" aria-labelledby="tab-label-product-info-tab-formats" data-role="content" aria-hidden="false"> <p>¿Qué pasa con los profesores e investigadores ante un medio que les exige un elevado productivismo académico? ¿Cómo logran estar al día y vincularse a las medidas de desarrollo de la ciencia y la tecnología ante los apremios de un mundo global que se sostiene en la lógica de la sociedad del conocimiento? Son cuestiones relevantes a las que esta obra busca responder, a partir de las perspectivas de los académicos universitarios en términos de las posibilidades de reconocimiento y acción en los procesos de reformas en la educación superior.</p> </div> <div id="tab-label-type-of-details-tab" class="data item title" tabindex="0" role="tab" data-role="collapsible" data-collapsible="true" aria-controls="type-of-details-tab" aria-selected="false" aria-expanded="false"> </div>Javier Rodríguez-LagunasJavier Rodríguez-LagunasJuan Manuel Hernández-VázquezVíctor Gerardo Cárdenas-GonzálezMarco Antonio Leyva-PiñaEnedina Heredia-QuevedoEnrique Alejandro Orozco-MoralesBlanca Margarita Andrea Padilla-MendozaMoisés Mecalco-LópezEdith Salazar-de GanteRené Elizalde-SalazarYolanda Castañeda-AltamiranoJosé Adriano-AnayaCarlos Rincón-Ramírez
Derechos de autor 2022 Publicaciones Departamento de Sociología.
2022-09-292022-09-29